San Sebastián mártir
El 20 de enero se conmemora el día en que San Sebastián entregó su vida por su firme fe en Jesucristo. Hijo de un noble galo proveniente de Narbona, donde nación en el año 256 y una madre milanesa donde se crió.
Ingresó al ejército romano en el año 269, y pronto demostró ser un soldado excepcional, destacando por su lealtad, valentía e inteligencia. Estas cualidades lo llevaron a ser nombrado jefe de la primera cohorte de la guardia pretoriana imperial por el Emperador Diocleciano, quien desconocía que Sebastián era cristiano.
Aunque cumplía con sus deberes militares con diligencia, Sebastián se negaba a participar en los rituales idolátricos del paganismo romano. En cambio, dedicaba su tiempo a fortalecer la fe de sus compañeros cristianos, visitando y ayudando a aquellos encarcelados por profesar su creencia. Esta postura no pasó desapercibida, y finalmente el Emperador Maximino lo confrontó, exigiéndole que renunciara a su fe bajo pena de muerte. Sin vacilar, Sebastián afirmó su cristianismo ante el emperador.
La furia de Maximino no conoció límites, y ordenó que Sebastián fuera ejecutado a flechazos. Aunque lo dieron por muerto, Sebastián fue rescatado por sus amigos y cuidado hasta su recuperación por una noble cristiana llamada Irene. A pesar de las advertencias para que huyera, Sebastián decidió permanecer en Roma, desafiando así al emperador Diocleciano y exhortándolo a abandonar el paganismo.
La sorprendente supervivencia de Sebastián desconcertó al emperador, quien ordenó su ejecución nuevamente, esta vez por golpes y garrote. Su cuerpo fue arrojado a un pozo, pero fue recuperado por devotos y enterrado con los honores debidos en la Vía Apia, en la catacumba que hoy lleva su nombre. San Sebastián falleció en el año 288.
Cada 20 de enero, se celebra su fiesta en honor a su martirio, y es venerado como patrón contra la peste y los enemigos de la religión. A lo largo de la historia del arte, ha sido representado de diversas formas, siendo una de las más famosas la escultura de Alonso Berruguete y la pintura de El Greco, «El Mártirio de San Sebastián».
Continúa conociendo nuestra historia
En la cercana calle del León se hallaba a principios del siglo XVII uno de los Mentideros de Madrid, el de los cómicos y representantes. El lugar estaba próximo a los corrales de comedias más importantes de la ciudad como el del Príncipe y el de La Cruz. Por eso el barrio era frecuentado por actores, escritores y toda la farándula.
En dicha calle va a tener su origen la leyenda del milagro de la Virgen de la Novena que, como todas las de Madrid, tiene variadas versiones y muchas incógnitas. Parece ser que una Virgen del Silencio expuesta en una de aquellas casas , como solía hacerse en esos tiempos para la devoción popular, fue objeto de una novena por parte de una actriz, Catalina Flores, que había quedado tullida tras un mal parto.
A los nueve días se produjo su curación y la rápida difusión del milagro produjo la afluencia de un número tan grande de devotos que se hizo necesaria la fundación de una Congregación y una capilla en la vecina Parroquia de San Sebastián. Fueron los cómicos los que eligieron a esta Virgen como patrona y los que contribuyeron con sus maravedíes a los gastos necesarios. Nace así LA CONGREGACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LA NOVENA DE ACTORES ESPAÑOLES en 1631 con una clara vocación social, con el espíritu de actuar como montepío.
La imagen que se venera en uno de los altares del templo es un lienzo que representa a la Virgen contemplando al Niño dormido acompañada de San José y de San Juanito que se lleva un dedo a la boca como petición de silencio. El primitivo cuadro fue vandalizado por unos herejes cuando aún permanecía en la calle, después se hizo una copia.
En una ocasión la Virgen de la Novena fue llevada al palacio de la condesa de Chinchón, que sufría una enfermedad de la que quedó curada. La condesa se apropió de ella y ordenó a un pintor que hiciera una copia exacta, que fue enviada a la iglesia de San Sebastián. Cuando la condesa falleció, el cuadro fue devuelto a la cofradía, que se encontró con dos lienzos iguales. Ante esta costumbre el papa Inocencio X llegó a intervenir en 1651 para que cesaran estos privilegios y el cuadro no saliera de la parroquia so pena de excomunión. Después de la destrucción de la iglesia durante la Guerra Civil la Congregación recuperó una réplica con intervención de la Jefatura del Servicio de Recuperación Artística.
Como anécdota sabemos que la propia Virgen encabezaba la nómina de los contratos para escándalo del compositor Barbieri que lo descubrió en el Archivo de la Villa. De esta forma se le estipulaba el mismo sueldo que al primer actor o actriz y ese importe se entregaba a la cofradía como donativo.
Continúa conociendo nuestra historia
Aunque actualmente la iglesia de San Sebastián ya no conserva su arquitectura primigenia, ni muchos de los tesoros artísticos de los que cobijó antaño, guarda otros que bien merecen ser visitados.
El exterior del templo
En la calle Atocha en encuentra una de las portadas del templo, que en origen fue de estilo churrigueresco, pero en el siglo XVIII fue destruida para adaptarla a los gustos de la época. Está constituida por un gran arco de medio punto que da paso al atrio, en cuyos lados se halla un acceso a la capilla de Belén y un bajo relieve que advierte de la restauración del espacio en el año 2010. Pese a tratarse del acceso principal, la portada es de una gran sencillez, pues su única decoración se sitúa en el ornato del frontón, con un fresco del martirio de San Sebastián realizado por Ricardo Sanjuán, un pintor hiperrealista, de creciente éxito y una sensibilidad maravillosa. El conjunto queda rematado por rejería moderna que clausura el espacio.
La otra portada que da acceso al interior es la que se encuentra en la calle de San Sebastián, la cual fue en origen la entrada principal al templo de ahí que resulte mucho más interesante que la precedente. Fue realizada con material de acarreo, proveniente de la antigua portada de la calle Atocha. De estilo neoclásico, está constituida por dos columnas jónicas que enmarcan la hornacina superior y sostienen el frontón. En su centro se cobija una escultura moderna de San Sebastián, obra de Antonio Martín Méndez, pues la original, realizada por Luis Salvador Carmona, fue destruida durante la Guerra Civil.
En lo referente a la arquitectura exterior, San Sebastián presenta una compleja volumetría, coronada por la cúpula central de aspecto clasicista, con un marcado estilo de posguerra.
El interior del templo
Una vez en el interior de la iglesia, destaca la sencillez de su nave centralizada, la cual queda rematada con una gran cúpula, en cuyas pechinas se cobija la obra de Antonio de la Cruz Collado, una representación escultórica de los cuatro evangelistas con tetramorfos. La cúpula está formada por nervios que se entrecruzan siguiendo el modelo arquitectónico árabe y en el centro se halla la linterna asentada sobre lunetos, por la que entra la iluminación natural.
Altar mayor
Desde la entrada principal observamos el altar mayor, una obra realizada durante la reconstrucción del templo en la posguerra, cuya autoría pertenece a los Talleres Granda, a los cuales se les confió la reconstrucción de la mayoría de las iglesias destruidas en este periodo. En el centro del retablo destaca una gran hornacina que alberga una escultura de San Sebastián, también de Cruz Collado. La pieza es una réplica de la realizada por Alonso Berruguete para el convento de San Benito de Valladolid. El frente de altar remata con un Calvario esculpido por el sevillano Luis Ortega Bru. El crucificado es similar al ‘Cristo de la Salud y Caridad’, de la Capilla de Montesión de Sevilla. Como detalle original, hay que señalar la posición sedente de la Virgen y San Juan. Al fondo, hay una vidriera contemporánea con la representación del Espíritu Santo.
En la zona mas baja se halla un altar de piedra con sagrario realizado por el broncista Pedro José de Villalba siguiendo el proyecto de Íñiguez Almech. El sagrario ), construido con mármol sienés, consta de un apostolario en las puertas que recuerda a la pieza realizada por el Greco para la catedral de Toledo. Actualmente, por encima del sagrario se encuentra el cuadro de ‘Virgen con el Niño’, del pintor italiano Juan Bautista Salvi Sassoferrato.
Capilla mayor
A los pies de este altar se encuentra la capilla mayor, cuya singularidad se encuentra en los cuadros que la ornamentan. Empezando desde la puerta de acceso a la sacristía, destaca la ‘Inmaculada Concepción’, realizada por Matías Ximeno y el ‘Martirio de San Sebastián’, obra de Dionisio Mantuano, ambas del XVII. En el lado opuesto se haya un Santo Ángel de la Guarda, fechado en torno a 1890 cuya autoría resulta desconocida. Y la ‘Preparación para el Martirio de San Sebastián’, soberbio lienzo del XVII, obra del pintor napolitano Lucas Jordán.
Justo debajo de la capilla mayor, nos encontramos en paralelo dos grandes capillas con columnas seudosalomónicas, que cobijan la imagen del sagrado Corazón de Jesús, realizada por Victor Gonzalez Gil y la talla de San José, una obra que recuerda a la de la iglesia de San Ginés de José Luis Vicens.
Crucero de la nave
En el centro del crucero, reluce una copia de la ‘Inmaculada Concepción’ de Tiépolo, cuyo original se encuentra en el Museo del Prado, realizada por María Fuencisla Llorente.
En el lado opuesto de la nave, aparece la capilla de Santa Maravillas de Jesús, con un retrato de cuerpo entero, que al igual que el del atrio es obra de Ricardo Sanjuán. La imagen de la santa, bautizada en la iglesia en 1891, custodia su pequeña reliquia.
Antiguo altar mayor
Sobre el antiguo altar mayor nos encontramos la que fue la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, ahora con una representación de la ‘Divina Misericordia’ según la visión de Santa Faustina Kowalska. Tras la revelación de la Santa en 1931, la religiosa pidió a Eugenio Kazimirowski que realizara un cuadro mostrando el Cristo de la Misericordia. En 2019, Ricardo Sanjuán realizó una réplica exacta para este espacio, siguiendo la imagen de Kazimirowski.
Capilla de Nuestra Señora de la Misericordia
En el lado oeste de este altar, se halla la Capilla de Nuestra Señora de la Misericordia, cuyos cofrades financiaron en 1942 la talla que actualmente se contempla. La Virgen, también obra del escultor González Gil, es una talla de vestir que imita a la original destruida durante la Guerra Civil y de la cual se conservan las vestiduras antiguas. A ambos lados de la capilla se encuentran los lienzos de la ‘Presentación de Jesús en el Templo’ y la ‘Circuncisión de Cristo en el Templo’, de Lucas Jordán.
Capilla de los Arquitectos de Nuestra Señora de Belén
En el lado este aparece uno de los espacios mas significativos dentro del templo, la Capilla de la Real Congregación de Arquitectos de Nuestra Señora de Belén en su huida a Egipto. Obra realizada por el maestro Francisco Moreno en 1693 y remodelada, entre 1766 y 1768, por Ventura Rodríguez. La capilla, con planta de cruz griega, destaca por el ornato de su cúpula con casetones y las cabezas de querubines asentadas sobre las pechinas de esta. Asimismo, en la cabecera de la capilla luce un mural de la Huida a Egipto, realizado por Joaquín Vaquero Palacios. En esta capilla se encuentran enterrados los arquitectos Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva.
Continúa conociendo nuestra historia
Así comienza Benito Pérez Galdós, uno de los escritores españoles más importantes del siglo XIX, su novela «Misericordia», un fiel reflejo de la vida de las clases más humildes del Madrid de la época. En este texto, situado en la actualidad en las traseras de la parroquia de San Sebastián, el autor dotaba, de manera muy acertada, de dos importantes características a esta iglesia: la grandeza y la ruindad. Ambas han acompañado a la parroquia de San Sebastián durante toda su vida y han hecho de ella uno de los monumentos más importantes de la historia madrileña.
La época de mayor grandeza de la iglesia de San Sebastián se sitúa desde el momento de su fundación en el siglo XVI hasta su práctica total destrucción en 1936, con motivo de la Guerra Civil. Casi cuatro siglos de esplendor que se vieron truncados por la sinrazón de la guerra que sacudió España durante tres años. No obstante, esta icónica parroquia ha sabido renacer de sus cenizas y, tras su reconstrucción, alberga múltiples tesoros artísticos que merecen ser visitados.
Declarada como Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento histórico-artístico el 16 de octubre de 1969, cuenta también con un importante archivo que contiene las partidas de bautizos, nacimientos, matrimonios y difuntos de algunas de las más ilustres personalidades de la cultura y el arte de nuestro país. Entre otros en él se encuentran Miguel de Cervantes, Leandro Fernández de Moratín, Luis Madrazo, Jacinto Benavente, Lope de Vega, Ventura Rodríguez, Juan de Villanueva, José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer o Mariano José de Larra.
Primera edificación
El 1 de mayo de 1541, el entonces arzobispo de Toledo, el cardenal Juan de Tavera, mandó la construcción de una pequeña ermita bajo la advocación de San Sebastián.
Segunda edificación
Esta dio lugar en 1554 a un templo de mayor dimensión, que fue encargado al maestro Antonio Sillero. No obstante, su proyecto se vio ralentizado a consecuencia de una escasez de medios económicos y todavía en 1576 no se había cerrado la bóveda de la nave central. Aunque la apertura al culto tuvo lugar en 1578, las obras continuaron con la edificación de la capilla mayor, la sacristía, el cementerio y el ornato del templo.
En lo que respecta al exterior, la fachada fue diseñada por Sillero, pero la torre fue un proyecto del maestro de obras Lucas Hernández. A pesar de que la construcción de esta comenzó a principios del siglo XVII, nada queda de ella actualmente. Sin embargo, se sabe que fue muy similar a la de la iglesia de San Ginés.
Tras la clausura de las obras del templo, se establecieron varias congregaciones y cofradías, como la de la Misericordia, una de las más antiguas de Madrid, la del Cristo de la Fe o los Alabarderos de Palacio, la de Nuestra Señora de la Novena de los Representantes españoles y la de Nuestra Señora de Belén de los Arquitectos.
Con el paso de los siglos, la iglesia de San Sebastián fue dotándose de obras de arte en su interior, así como de numerosos ornamentos para las capillas, cuyo mecenazgo provino, en su mayoría, de las anteriormente mencionadas cofradías, o de donaciones de particulares.
El esplendor de la iglesia de San Sebastián se vio completamente arruinado durante la Guerra Civil española. Parte de la ofensiva durante los primeros meses de guerra, por parte de los miembros más radicales del bando republicano, fue la quema y pillaje de los templos católicos. Dada la ubicación céntrica de la iglesia, y como consecuencia de lo anterior, San Sebastián fue asaltada y quemada prácticamente en su totalidad, quedando únicamente el archivo histórico intacto. En este, aún se custodian multitud de datos sobre la construcción de la parroquia, así como de su estrecha vinculación, a través de partidas de bautizos, matrimonios y defunciones, con la literatura del Siglo de Oro español.
Asimismo, a finales de agosto de 1936 comenzaron los bombardeos sobre Madrid por parte del bando nacional. El 18 de noviembre durante una ofensiva a la plaza de Antón Martín, liderada por la legión Cóndor, algunos de los proyectiles cayeron sobre la iglesia de San Sebastián, pues existía la sospecha de que el templo albergaba un polvorín de víveres de los ejércitos republicanos. Tras el ataque aéreo solo quedó en pie parte de la cabecera, la capilla de los Arquitectos, la portada y la torre campanario.
Posteriormente, dicha torre, por disposición del Ayuntamiento, que deseaba ensanchar la calle de San Sebastián, fue derribada con la intención de volver a reconstruirla remetida hacia adentro, aunque nunca se llevó a cabo.
Reconstrucción de San Sebastián
Pasada la guerra, tuvo lugar la reconstrucción del templo, esta vez de la mano del arquitecto Francisco Íñiguez Almech. En 1943 dieron comienzo las obras con varios cambios significativos. Pese a que en un primer momento el proyecto albergaba la reconstrucción integral de la antigua iglesia, resultó necesario cambiar su orientación por completo. Debido a la irregularidad del terreno, acentuada por la obligación de conservar los restos de la antigua capilla mayor y la de Arquitectos, la torre y los restos de la capilla de Actores, a su vez afectados por la ampliación por parte del Ayuntamiento de la calle de San Sebastián, quedó descartada la reconstrucción según el modelo primigenio.
La nueva orientación modificó la disposición del altar mayor, que pasó a estar dispuesto en un lateral. La nueva capilla principal se ubicó junto al antiguo cementerio, el cual desapareció tras la remodelación arquitectónica, convirtiéndose en una floristería. Como curiosidad, tal y como consta en el archivo parroquial, en dicho cementerio fue enterrado Lope de Vega. No obstante, al dejar de pagar sus herederos los derechos al uso de la cripta, el ilustre dramaturgo fue enterrado en un osario del cementerio, motivo por el cual sus restos no son identificables.
Tras la intervención de Íñiguez Almech, la iglesia quedó divididas en dos partes diferenciadas. La zona mas antigua, que correspondería con las actuales capillas de Belén, Sagrado Corazón de Jesús y Virgen de la Misericordia, y la zona más moderna, a continuación de éstas, definida por una planta ochavada, cuya techumbre queda rematada por una gran cúpula central con linternas y un coro a los pies.
Finalizadas las obras, la iglesia de San Sebastián fue reabierta al público en 1959.
Declaración de BIC / Archivo histórico
Finalmente, resulta necesario señalar que la Iglesia de San Sebastián fue declarada como Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento histórico-artístico el 16 de octubre de 1969, en parte por el magnífico archivo que contiene, pues en él se encuentran partidas de bautizos, nacimientos, matrimonios y difuntos de algunas de las más ilustres personalidades de la cultura y el arte de nuestro país. Entre otros, Miguel de Cervantes, Leandro Fernández de Moratín, Luis Madrazo, Jacinto Benavente, Lope de Vega, Ventura Rodríguez, Juan de Villanueva, José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer o Mariano José de Larra.
Continúa conociendo nuestra historia
Esta parroquia, fundada en el año 1541 con la construcción de la primera ermita ha acogido a multitud de fieles entre los cuales se encuentran personas de gran relevancia histórica. Alguna de las más destacadas figuran en una inscripción en el atrio del templo.
Bautismos
- Santa Maravillas de Jesús (1891)
- Juan Rafael Mariano Alcocer (1889)
- Mariano Usera (1810)
- Tirso de Molina (1579)
- Ramón de la Cruz (1731)
- Leandro Fernández de Moratín (1760)
- Luis Candelas (1804)
- Francisco Arjona (1818)
- Francisco Asenjo Barbieri (1823)
- Manuel Tamayo y Baus (1829)
- José Echegaray Eizaguirre (1832)
- Isidoro Fernández Florez (1840)
- Raimundo Fernández Villaverde (1848)
- Jacinto Benavente Martínez (1886)
- Rafael Gómez Ortega (1882)
Matrimonios
- Juan de la Cuesta – María Quiñones (1602)
- Claudio Coello – Bernarda de las Torres (1677)
- José Churriguera – Isabel Palomares (1685)
- Luis Bocherini – M. Pilar Porreti (1787)
- Mariano José de Larra – Josefa Wetoret (1819)
- Federico Madrazo – M. Luisa Gameta (1835)
- José Zorilla – Florentina O’Reyly (1835)
- Bretón de los Herreros – Tomasa Andrés (1837)
- Modesto Lafuente – Concepción Mallado (1843)
- Gustavo Adolfo Béquer – Casta Esteban (1861)
- Luis de Trelles – Adelaida Cuadrado (1863)
- Mariano Fortuny – Cecilia Madrazo (1867)
- Alberto Aguilera – Concepción Córdova (1873)
- Carlos de Haes – Inés Carrasco (1875)
- José Canalejas – María Saint-Aubin (1875)
- P. M. Mateo Sagasta – Ángela Vidal (1885)
- Ramón Menéndez Pidal – María Goiri (1900)
- Ramón del Valle Inclán – Josefa Blanco (1907)
- Rafael Gómez Ortega – Pastora Imperio (1911)
- A. Buero Vallejo – Victoria Rodríguez (1959)
Defunciones
- Santiago Masarnau (1879)
- Manuel Herranz Establés (1968)
- Miguel de Cervantes Saavedra (1618)
- Félix Lope de Vega Carpio (1635)
- Juan Ruiz de Alarcón (1638)
- Luis Vélez de Guevara (1644)
- José Benito Churriguera (1725)
- Luis Salvador Carmona (1767)
- Francisco Moradillo (1788)
- Juan de Villanueva (1811)
- José de Espronceda (1842)
- Ventura de la Vega (1875)
- Victor Morelli (1936)
- Jacinto Benavente (1954)